Escéptics

91 eeepBCN: El telescopio espacial James Webb: Un prodigio de ciencia e ingeniería

Posted by Juan Pablo Fuentes in esceptics al pub el 26/10/2023

Fecha: Sábado, 28 de octubre de 2023 – 19:45 a 21:00

El próximo Escèptics al Pub Barcelona se celebrará el 28 de octubre en Calabria 66, a partir de las 19:45 h. Para esta ocasión tenemos a Antonio Bernal González , que nos hablará sobre el telescopio James Webb

Una obra maestra de la ingeniería que está dando la vuelta a todo lo que creíamos saber sobre el origen del universo. En esta charla se hablará de como se logró empaquetar algo tan grande en un espacio tan reducido, veremos algunas de sus primeras imágenes, descubriremos que nos está enseñando acerca del universo y, sobre todo, lo que podemos esperar de él en el futuro.

Antonio Bernal González es ingeniero mecánico que durante más de 30 años ha combinado en su país natal, Colombia, el ejercicio de su profesión con el estudio y divulgación de la astronomía. Desde el año 2003 se ha encargado de la divulgación científica del Observatorio Fabra de Barcelona y desde entonces ha estado vinculado a este centro histórico. Además, desde el año 2002 colabora mensualmente con la revista Astronomía, de Madrid. Es autor de varios libros, el último de ellos es Llegim l’Univers de 2019. Semanalmente publica el podcast Punto Bernal, que realiza junto con el profesor de física y astronomía de la Universidad de Antioquia Jorge Zuluaga. El asteroide 195892 Antbernal, descubierto por José Manteca desde Begues, Barcelona, lleva su nombre.

90 eeepBCN: De la tierra a la luna

Posted by Juan Pablo Fuentes in esceptics al pub el 14/09/2023

Fecha: Sábado, 23 de septiembre de 2023 – 19:45 a 21:00

El próximo Escèptics al Pub Barcelona se celebrará el 23 de septiembre en Calabria 66, a partir de las 19:45 h. Para esta ocasión tenemos a Carlos López Borgoñoz un ponente que repite pero que en esta ocasión nos trae un tema diferente de los que nos tiene acostumbrados. En vez de hablarnos de medicamentos nos vamos al terreno literario.

«De la Tierra a la Luna» es un clásico de Julio Verne en el que el autor nos da algunas pistas que nos pueden ayudar no sólo a una interpretación de la sociedad de finales del s XIX, sino a una interpretación de nuestra propia sociedad actual. A través de una relectura del texto, revisaremos algunos conceptos de ciencia básica incluidos en el texto y también algunos apuntes de lo que debe ser el pensamiento crítico, presente en la obra de este autor visionario.

Carlos López Borgoñoz es licenciado en biología y master en Bioingeniería. Cuenta con 25 años de experiencia en la industria farmacéutica y del diagnóstico clínico, donde ha desarrollado su actividad en diversos entornos terapéuticos y también geográficos. En la actualidad es Director de la «Scientific Business office» de Pharmalink y miembro de ARP-SAPC. Ha colaborado regularmente en la revista El escéptico (https://www.escepticos.es/revistas) así como en otras actividades divulgativas de carácter escéptico tanto en radio como en TV.

89 eeepBCN: Mitos del trauma

Posted by Juan Pablo Fuentes in esceptics al pub el 22/05/2023

Fecha: Sábado, 27 de mayo de 2023 – 19:45 a 21:00

El próximo Escèptics al Pub Barcelona se celebrará el 27 de mayo en Calabria 66, a partir de las 19:45 h. En esta ocasión vuelve un viejo conocido: El psicólogo Ramón Nogueras.

Desde su aparición en las categorías diagnósticas, el Trastorno por Estrés postraumático ha sido controvertido por cómo se ha usado, tanto en la clínica como al nivel popular. Sólo una de cada diez personas expuestas a eventos traumáticos significativos desarrollará un cuadro diagnosticable como TEPT. Con el tiempo, los criterios se han ido ampliando hasta alcanzar situaciones que no implican la exposición directa a sucesos traumáticos, lo cuál puede llevar a un sobrediagnóstico. El sobrediagnóstico es simplemente el primero de los mitos acerca del trauma que trataremos de derribar en esta charla, que quiere mostrar que, en realidad, las personas somos muy resistentes a los sucesos difíciles en nuestras vidas, y a desenmascarar una industria que ha surgido en torno a este y otros temas similares.

Ramón Nogueras es psicólogo por la Universidad de Granada, Máster en Dirección de Recursos Humanos y en Terapias Contextuales y de Tercera Generación. Trabaja como psicólogo sanitario en consulta independiente desde 2001, y ha desarrollado labor de consultor, formador en habilidades y responsable de RRHH entre 2003 y 2016. Desde el año 2012 es docente universitario en el ámbito de la psicología social y de las organizaciones en distintas universidades, y es un apasionado de la divulgación, habiendo participado en numerosos eventos como Desgranando Ciencia, TEDxMadrid, TEDxGranada, Escépticos en el Pub, las Noches del Conocimiento, diferentes foros de psicología, y ha escrito dos libros titulados Por qué creemos en mierdas y Por qué compramos la burra, con Kailas Editorial. Actualmente escribe su tercer libro, reside en Barcelona con su mujer Victoria, sus hijas Mónica y Valeria, dos gatos, un hámster, y un número indeterminado de peces, gambas y caracoles de acuario.

88 eeepBCN: El solitario que nunca existió

Posted by Juan Pablo Fuentes in esceptics al pub el 06/04/2023

Fecha: Sábado, 15 de abril de 2023 – 19:45 a 21:00

La charla será, como siempre, en el Espai veïnal Calàbria 66′ ( http://www.calabria66.net/ ) en c/ Calàbria, nº 66 -08015 Barcelona-.

Hablaremos de todo lo que envuelve al asesinato del Presidente 35º, de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy.

José Facal es Químico por la Universidad de Santiago de Compostela, profesor de educación secundaria jubilado y ha hecho trabajos de investigación en Historia de la Ciencia para su tesina, estando actualmente inmerso en una inacabable tesis doctoral sobre los Rayos Blondlot. Ha sido presidente de la asociación de Profesores de Ciencias ENCIGA y desde ahí ha promovido una labor de intercambio de todo tipo de Ciencia en los institutos.
Entre sus aficiones destacan el Cine -en el que ha colaborado como presidente de un cine club-, la magia de escenario -en la que de momento no se ha atrevido a actuar en público-, el asesinato del Presidente Kennedy -tema que todavía no ha resuelto del todo- y, considerado por él mismo como entretenimiento básico, la lucha contra las supercherías científicas por lo que de falso, erróneo y conceptualmente dañino tienen.

87 eeepBCN: El oficio de la duda.

Posted by Juan Pablo Fuentes in esceptics al pub el 18/03/2023

Fecha: Sábado, 25 de marzo de 2023 – 19:45 a 21:00

La charla será, como siempre, en el Espai veïnal Calàbria 66′ ( http://www.calabria66.net/ ) en c/ Calàbria, nº 66 -08015 Barcelona-.

En una sociedad que depende de la ciencia y la tecnología para cuestiones tan críticas como la salud o la alimentación es muy importante que los ciudadanos se planteen algunas cuestiones fundamentales: ¿Qué caracteriza al conocimiento científico, qué lo hace especial, cuáles son sus fortalezas y sus limitaciones? ¿En qué circunstancias es razonable confiar en lo que dicen los expertos y cuándo es preferible reservar el juicio?
Es necesario abordar estos asuntos siguiendo el desarrollo de las ideas filosóficas que, partiendo de la Grecia clásica, condujeron al desarrollo de la ciencia moderna, evaluando las críticas radicales planteadas por Kuhn y compañía en los años 70 y resumiendo los principales avances del siglo XXI.

José M. Blanca es un investigador especializado en el estudio de la genética y la diversidad agrícola. Además, está interesado no sólo en los resultados de la investigación científica, sino también en el estudio de los métodos por los que estas investigaciones se llevan a cabo. Actualmente trabaja en el Instituto Universitario de Conservacion y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) Universidad Politecnica de Valencia (UPV).

Su libro «El oficio de la duda» se puede bajar gratuitamente: https://jblanca.net/el_oficio_de_la_duda/

86 eeepBCN: La educación: mitos y evidencias.

Posted by Juan Pablo Fuentes in esceptics al pub el 16/02/2023

Fecha: Sábado, 25 de Febrero de 2023 – 19:45 a 21:00

La charla será, como siempre, en el Espai veïnal Calàbria 66′ ( http://www.calabria66.net/ ) en c/ Calàbria, nº 66 -08015 Barcelona-.

La brecha existente entre lo que la investigación científica acerca de cómo aprendemos y qué estrategias resultan más eficaces para enseñar y aprender en el aula, y lo que suele llegar a la formación del profesorado o a los claustros, es de una distancia tan enorme que resulta casi inevitable que la educación, movida muchas veces por un sinfín de intereses externos de todo tipo (políticos, económicos, ideológicos…) sea un magnífico caldo de cultivo para que los mitos y la pseudociencia campen a sus anchas en muchas concepciones acerca del hecho Educativo. Conocer no solo estos mitos, sino las evidencias que apuntan a cuáles son las estrategias más eficaces para ayudar a nuestros alumnos a aprender más y mejor, ayuda a cerrar esa brecha y ofrece, guiados por la investigación científica, un buen marco de actuación para todo el profesorado.

Albert Reverter inició en 2009 su andadura por el mundo escéptico con el proyecto radiofónico y bloguero de «Efecto Mcguffin». Maestro de formación, y miembro y socio en aquel entonces de la Sociedad Para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC), fue a partir de 2014 que paulatinamente su interés viró hacia cuánto había de pseudociencia en el mundo educativo del que él mismo formaba parte. Es desde esa vertiente pedagógica y escéptica que ha ido dirigiendo su tiempo libre a explorar e investigar qué hay de mito o realidad en muchos de los preceptos de algunas metodologías pedagógicas que, en algunos casos, trufan los cursos de formación del profesorado o muchos claustros de escuelas e institutos. Ha sido ponente en la 1ª edición que se realizó en España sobre Educación basada en la evidencia bajo el título «Las pruebas de la educación» (2017) y ha colaborado con el FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) siendo co-autor y formador en el curso «De la investigación al aula», impartido en una gran parte de las comunidades autónomas del país. Su trabajo divulgativo a favor de las evidencias en educación cuenta con una web www.mcguffineducativo.es y sus perfiles en redes sociales son: FACEBOOK: https://www.facebook.com/efecto.mcguffin TWITTER: @EfectoMcguffin

85 eeepBCN: ¡Nos engañan!

Posted by Juan Pablo Fuentes in esceptics al pub el 13/12/2022

Fecha: Sábado, 17 de Diciembre de 2022 – 19:45 a 21:00

La charla será, como siempre, en el Espai veïnal Calàbria 66′ ( http://www.calabria66.net/ ) en c/ Calàbria, nº 66 -08015 Barcelona-.

La última pandemia ha hecho aflorar múltiples teorías conspiranoicas, pero este es un problema que la humanidad lleva arrastrando desde su propia existencia. En esta charla veremos como identificarlas, algunos ejemplos relevantes y veremos como todos podemos caer en este error.

Juan Pablo Fuentes (https://www.facebook.com/juanpablofuentes) es licenciado en informática. Miembro de ARP-SAPC, lleva colaborando más de 10 años en el movimiento escéptico impartiendo charlas y organizando eventos. Ha sufrido en sus carnes la máxima «el mundo del
escepticismo es lo más duro que hay».

84 eeepBCN: Pseudociències en temps de pandèmia

Posted by Juan Pablo Fuentes in esceptics al pub el 26/10/2022

Fecha: Sábado, 12 de Noviembre de 2022 – 19:45 a 21:00

La charla será, como siempre, en el Espai veïnal Calàbria 66′ ( http://www.calabria66.net/ ) en c/ Calàbria, nº 66 -08015 Barcelona-.

Vuelve a estas charlas el excelente divulgador Daniel Closa, doctor en biología e investigador del CSIC en el Institut d’Investigacions Biomèdiques de Barcelona. Ha escrito numerosos libros de divulgación científica, entre los que se cuentan Blocs de Ciència (Publicacions URV, 2007), 100 enigmes que la ciència (encara) no ha resolt (Cossetània, 2008), 100 mites de la ciència (Cossetània 2010), TriviaCAT Ciència (Angle 2015) o Tots som parents (La Campana, 1994). Además de mantener el longevo y exitoso blog Centpeus -premiado el 2011 como el mejor blog científico en los Premis Blogs Catalunya-, presentó durante tres años la sección de ciencia del programa de TVE Para todos La 2. Actualmente dirige un grupo de investigación sobre enfermedades pancreáticas a la IIBB.

Durant la pandèmia, la ciència es va posar les piles per trobar solucions. Per desgràcia, les pseudociències també es van posar les piles, per inventar problemes.

83º eeep-BCN: Un científico en el supermercado

Posted by Juan Pablo Fuentes in esceptics al pub el 03/10/2022

Fecha: Sábado, 8 de Octubre de 2022 – 19:45 a 21:00

La charla será, como siempre, en el Espai veïnal Calàbria 66′ ( http://www.calabria66.net/ ) en c/ Calàbria, nº 66 -08015 Barcelona-.

En octubre tenemos un invitado de excepción, José Manuel López Nicolás, cuyo currículo es tan extenso que sólo vamos a poner una muestra: Profesor Titular del Departamento de Bioquímica y
Biología Molecular en la Universidad de Murcia, donde desarrolla su actividad docente e investigadora dentro del Grupo de Excelencia «Bioquímica y Biotecnología enzimática, es autor del libro «Nuevos alimentos del siglo XXI», mantiene desde hace tiempo el excelente blog Scientia y ha intervenido en Órbita Laika.

Tradicionalmente algunos aplicamos el escepticismo a los fenómenos paranormales, la homeopatía, el reiki y a muchas otras absurdas y peligrosas modas sin ningún rigor científico. Sin embargo, la trampa, la mentira y el fraude están al orden del día en muchísimos productos que consumimos habitualmente y ante los cuales no se muestra el mismo escepticismo. José Manuel López Nicolás nos mostrará en esta charla no solamente las mentiras que se esconden detrás de conocidísimos alimentos y cosméticos sino que revelará quiénes son los
verdaderos culpables de esta situación y propondrá medias para evitar que el ciudadano sea engañado.

82 eeepBCN: Organismes complexos extraterrestres: Com poden ser?

Posted by Juan Pablo Fuentes in General el 11/09/2022

Fecha: Sábado, 17 de Septiembre de 2022 – 19:45 a 21:00

La charla será, como siempre, en el Espai veïnal Calàbria 66′ ( http://www.calabria66.net/ ) en c/ Calàbria, nº 66 -08015 Barcelona-. Dentro de esta especie de miniciclo sobre la vida extraterrestre que estamos teniendo, analizaremos que formas podrían tener si llegaran a darse.

Si nos fijamos en las adaptaciones evolutivas que han desarrollado los seres vivos de nuestro planeta, podemos hacernos una idea de qué formas podrían tener unos organismos extraterrestres que hayan sido sometidos a similares presiones ambientales, o podemos especular sobre cómo serían bajo unas condiciones muy diferentes. En esta charla se abordarán conceptos evolutivos como simetría, cefalización, metamerismo, antropomorfismo, y otros, que se acompañarán con ejemplos imaginarios de seres extraterrestres que nos muestran el cine y el cómic de ciencia ficción.

Jordi Bozzo es Doctor en Biología y Máster en Astronomía y Astrofísica. Redactor científico profesional, autor de más de cien artículos en revistas biomédicas internacionales y de divulgación astronómica. Es miembro de ASTER Agrupación Astronómica de Barcelona, entidad de la que ha sido presidente y con la que colabora como ponente de Exobiología i Bioastronomía en cursos y conferencias.

« Página anteriorPágina siguiente »